lunes, 22 de octubre de 2012

Criollo


Criollo, es un americanismo que se empleó desde la época de la colonización de América aplicándolo a los nacidos en el continente americano, del país, pero con un origen africano o europeo. A diferencia de indígena, el Criollo (del portugués crioulo, y éste de criar) era un habitante nacido en América de padres africanos o europeos, o descendientes de estos. Se calificaba de criollo también al individuo nacido de criollos.
A mediados del Siglo XVIII los criollos de origen español controlaban buena parte del comercio y de la propiedad agraria, por lo que tenían un gran poder económico y una gran consideración social, pero estaban desplazados de los principales cargos políticos en favor de los nacidos en España.
Con el curso de los siglos el significado de criollo ha evolucionado y ha ajustando su sentido dependiendo de la localidad geográfica y del contexto en que se usa; según la acepción latinoamericana, que compone el 90% del mundo hispanohablante, “criollo” quiere decir “del país” o “nacional”, en lugar del uso originario de persona nacida de padres extranjeros. Ejemplos Argentina, Brasil, Chile, Perú,Uruguay, Venezuela y otros. En países de la zona andina con un predominio étnico de nativo americanos en sentido más amplio se alude a la persona "descendiente de europeos".
También se usa el término criollismo para designar al movimiento de los hijos de españoles nacidos en América -y que buscaban una identidad propia a través del pasado indígena- de símbolos propios y de la exaltación de todo lo relacionado con lo americano. Su identidad se fue fortaleciendo como consecuencia de las reformas borbónicas, que los relegaron de los principales cargos políticos y eclesiásticos en Nueva España, situación determinante para el estallido del movimiento insurgente y la consumación de la independencia.
En Nueva España, la ley prohibía el matrimonio entre un funcionario español peninsular en ejericio y una criolla, es decir, mujer blanca nacida en América de padres españoles. Esto no impedía que se efectuaran uniones de hecho entre mujeres criollas y funcionarios españoles

Castizo

Castizo es un término utilizado en América Latina para referirse a una persona de sangre mestiza, pero con rasgos más europeos. De otra manera, el término indica la mixtura racial entre un europeo y un mestizo.
Castizo se utiliza en países como Chile o Costa Rica para describir a parte importante de su población, resultado de un mestizaje de prevalencia europea. Esto sucede también en muchas regiones de ColombiaParaguay EcuadorMéxico y Venezuela que se auto-representan como castizos (o mestizos blancos) para diferenciarse de zonas de predominio indígena o mestizo de fuerte presencia nativa. Por ejemplo, en el Norte de México, la costa ecuatoriana y peruana o la cultura paisa en Colombia. En Argentina existe una fuerte presencia castiza en el interior del país, y es base fundamental de su cultura. En América Central existen importantes porcentajes de población castiza que han definido la cultura de CubaPuerto Rico o Costa Rica. Siendo contabilizados como criollos o mestizos blancos, los castizos representan una transición racial entre Europa y la América Mestiza, fruto del encuentro entre el español y el indígena.

Zambo


Zambo (cafuzo en Brasil, lobo en México, marabou en Haití, garífuna en la costa oriental (caribeña o atlántica) de Honduras,Nicaragua, Guatemala, Belice) es el término utilizado para designar al individuo nacido del mestizaje de un negro con un amerindio.
Los europeos categorizaron de manera un tanto arbitraria a los grupos humanos presentes en el periodo colonial americano como blancos,indios, negros y sus cruces en: mestizo, mulato y zambo, más por virtud de los rasgos raciales.

Mulatos


Al definir razas en el Medioevo los europeos de manera arbitraria categorizaron al humano así: blanco, indígena, negro y sus cruce en: mestizo, mulato y zambo, más por virtud de los rasgos raciales. En conclusión la palabra indica: el producto humano del cruce de la "raza blanca" con la "raza negra", en caso de sus colonias no américanas.
La palabra mulato hace referencia a la «mula», que es el producto del cruce entre un caballo/yegua y un burro/a, debido al racismo y la posición subordinada de los esclavizados en su mayoría negros, se asimilaba el burro a la persona negra y la yegua a la blanca. Otra teoría con menos fundamento afirma que el término tiene su origen en el árabe, en el que se usaba la palabra muwallad para designar personas nacidas de un progenitor árabe y uno no-árabe. La raíz es la palabra wallad, que significa parir o engendrar.
El término antiguo y correcto es pardo (referido a las castas). Refiriéndose a los descendientes de la mezcla de razas o etnias de nativos blancos europeos y negros africanos. Los rasgos físicos de mulatos varían entre sí: pueden tener piel oscura o clara, o un color entre los dos. El pelo puede ser rizado, liso o de cualquier otra textura. La mezcla de razas o etnias de un mulato es uno de los muchos ejemplos de la relaciones interraciales en la humanidad. Otros similares son los mestizos y los zambos.
Actualmente poblaciones donde es muy común ver este origen mixto están en las zonas africanas del límite norte del Sáhara, EE. UU., la mayoría de los países latinoamericanos, como Puerto Rico, Cuba y República Dominicana, Brasil, Colombia, Panamá, y Venezuela. En Asia existen también destacadas minorías de personas pardas.
Sin embargo, se trata de un término anticuado que implica que habría personas puramente blancas o puramente negras y mulato es el resultado de la mezcla de ambos. Los genétistas e historiadores modernos no aceptan el concepto de raza y niegan que existan las llamadas razas puras, siendo la totalidad de la población mundial el producto de diversas mezclas.

Cholo


     Cholo es un término, usado en algunos países de América Latina como término de identidad nacional, y que generalmente indica el gentilicio de la población de sangre mestiza, o también de rasgos indígenas de América.
Debido a diferencias geográficas en su uso, es posible que ocurran interpretaciones erróneas en el habla. Por ello es importante conocer el contexto en el cual éste término es usado para atribuirle un significado. Incluso en algunos países es usado como peyorativo.
Cholo 1770.jpg

Morisco

   Morisco es la palabra que usa la historiografía para referirse a estos musulmanes catolizados, aunque en la época se usaban con frecuencia otras denominaciones como la de mudéjar (que la historiografía reserva ahora a los musulmanes en territorio cristiano antes de 1502 es decir antes de su conversión formal al catolicismo), sarraceno (en los territorios de la corona de aragon) y cristiano nuevo, o más específicamente cristiano nuevo de moro, para diferenciarlos de los judíos bautizados, que también eran cristianos nuevos. La palabra morisco tiene otros usos históricos menos conocidos: en Canarias se llamaba de este modo a los musulmanes de origen norteafricano y en América se usaba en ocasiones como sinónimo de "mestizo".


Los moriscos (palabra que deriva de moro) fueron los musulmanes del Al-Andalus bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502. Tanto los convertidos con anterioridad al catolicismo romano de forma voluntaria como los convertidos obligatoriamente en adelante pasaron a ser denominados moriscos. Antes de la conversión forzada, a los musulmanes que vivían practicando de manera más o menos abierta su fe en los reinos católicos romanos la historiografía los llama mudéjares, aunque en la época esta denominación se refería sobre todo a los musulmanes del Reino de Castilla, ya que en Aragón se les llamaba simplemente moros y, en Valencia, sarraïns ("sarracenos").
Fueron numerosos en el sur de Aragón y el sur del reino de Valencia. En Castilla no fueron abundantes, a juzgar por los datos que nos han llegado de las cuentas de contribución (un tipo de impuestos), salvo en el reino de Granada
.

lunes, 1 de octubre de 2012

La cultura mestisza


 La hispanoamerica que hoy conocemos fue forjada inicialmente por dos culturas distintas: 

  1. Como primera parte nuestros tan olvidados aborígenes americanos, habitantes de la zona  mucho antes de la conquista española desde hace 25.000 años.
  2. Y los conquistadores españoles, que bien se conocen sus pasos por la "américa virgen".


La llegada de los españoles  a América, trajo consigo un cambio completamente profundo en la configuración de este territorio tan desconocido, sea cual sea la denominación que se le de a este proceso-choque, descubrimiento o conquista-, la llegada de estos significó ver frente a frente dos mundos completamente diferentes y contrapuestos, dos mundos que desde nuestra concepción jamás podrían haber establecido  algún tipo de unión y convivencia por los fuertes contrastes que existen entre una y otra. Era ver por un lado la concepción artificial de un mundo español, y por otro encontrarse con un mundo natural representado por la libertad del indígena o aborigen  americano.
 Como secreto a voces se encuentra los abusos sexuales por parte de los conquistadores a las indefensas mujeres, los matrimonios entre especies, incluyendo también las mezclas entre los aborígenes de una zona y otra.